biografía del maestro julian paniagua martínez
(Relato de puño y letra,'.
Nació en ésta capital de Guatemala, el 5 de septiembre de 1856. Mis padres fueron Francisco Paniagua y Patrocinia Martínez, mi padre era filarmónico y me puso a solfear a la edad de ocho años, cinco años después ya tomaba parte en la orquesta que había organizado mi padre en la ciudad Chimaltenango. En el año de 1869 azotó en la ciudad la terrible epidemia de la tos ferina, entonces tuve la primera inspiración e hice un vals con el nombre de "Tos Ferina", dos meses después hice otro vals de tres parles, titulado "El Primer Laurel". En el año de 1872 fue mi padre a organizar la música militar de la ciudad de San Marcos, como tuve que tomar parte de ella, aprendí el flautín y tuve oportunidad de estudiar, todos los instrumentos de madera y metal, por lo cual adquirí buena práctica. En el año 1876 me vine a Quetzaltenango a tomar la sub-dirección de la música marcial al año organicé una música fanfarria en el Instituto Nacional, siendo el director del plantel el Lic. Muñoz.
En 1878 Organicé una banda de guerra, ambas músicas tuvieron buen éxito, en 1879 fui llamado a ésta capital para tomar parte en la gran música Marcial, bajo la dirección del inolvidable maestro don Emilio Dressner quien en el año 1883 me nombró director de la Banda Militar del Batallón Guardia de Honor, la cual se fue a la cabeza de su batallón a la campaña de 1885.
En 1886, volví a organizar la banda militar, la cual pasó con todos y batallón al cuartel No. 2 El numeroso público que escuchaba todos los conciertos los aplaudían con entusiasmo, premiando de esa manera al cuerpo de filarmónicos en 1888 fui nombrado por el Sr. Presidente General Manuel Lisandro Barillas para organizar la música militar de Quetzaltenango.
En el año 1899 contra|e matrimonio con la señorita Maria Teresa Montes González originaria de Quetzaltenango, tuvimos dos niñas las cuales tuve la desgracia de verlas desaparecer para siempre con motivo del terremoto de Quetzaltenango.
Durante los años que permanecí en Quetzaltenango, tuve ocasión de oír a los marimbistas, vi con lastima los trabaios que pasaban valiéndose de un poco de cera negra, cuando les convenía subirle medio grado a la tecla, naturalmente que esta operación les ocasionaba algún retraso para mudar tonalidades, entonces le hice ver al mañmbista Sr. Sebastián Hurtado que las piezas nunca las podrían ejecutar mientras no le pusieran el segundo teclado al instrumento. Tanto Hurtado que las piezas nunca las podrían ejecutar perfectas mientras no le pusieran el segundo teclado al instrumento. Tanto Hurtado como sus compañeros me ponían inconvenientes, pero yo cada vez que me reunía con dichos marimbistas volvía a indicárselos explicándoles claramente las ventajas que tiene un instrumento perfecto y completo, por fin como a los cinco o seis años, en la celebración y aniversario del 15 de Septiembre tuve ocasión de escuchar una cromática ejecutada por la marimba de ios Hurtado, entonces me acerqué a ver el instrumento y vi con agrado que mis consejos e instrucciones habían tenido felizéxito. También hago constar que la insistencia mía de hacer perfeccionar dicho instrumento fue con el ob|eto ríe librar a los compositores de valses: Strauss, Waldtenfel, Fetra, etc., y escapar también del asesinato a mis humildes composiciones. Hoy las que se oyen son perfectas y no antes del segundo teclado.
Murió a la edad de 90 años, el 27 de Mayo de 1946.
Dejó más de 200 composiciones, entre valses, polkas, mazurcas, marchas, danzas, cantos escolares, two steps, fox-trots, marchas fúnebres, sones, himnos. Destacándose su Vals TECUN UMAN, "La Locomotora". "La Democracia", "Ojitos Netros". "Saludo al Siglo XX", Minerva", "Fuente Luminosa", "Murmullo de Besos", "Canto Patriótico", "El Quetzal", "Guardia de Honor" etc.
NOTA IMPORTANTE: en Septiembre de 1981, el Comité Pro-Festejos de la Independencia Nacional, a sugerencia del maestro Manue1 Alvarado Coronado, otorgó plaqueta que dice: AL MAESTRO JULIÁN PANIAGUA MARTÍNEZ, CREADOR DE LA MARIMBA CROMÁTICA, CUYA OBRA FAVORECIÓ LA EVOLUCIÓN DEL INSTRUMENTO AUTÓCTONO, QUE IDENTIFICA NUESTRA NACIONALIDAD.
NUESTROS VALORES MUSICALES NO MORIRÁN MIENTRAS HAYA QUIEN LOS RECUERDE ATRAVES DE SUS OBRAS MUSICALES.